Mostrando entradas con la etiqueta Butterfly. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Butterfly. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 14, 2011

Madam Butterfly


¡Ya estás pegando el grito!
¡¡¡Se dice Madama, se dice Madama!!!

Pues no.
Que de lo que voy a escribir es de Madam Butterfly, espectáculo en el Royal Albert Hall de Londres, representación de la Madama de Puccini EN INGLÉS.

Para esta producción el patio del coliseo se convierte en un jardín acuático con una casita en el centro de tal manera que pueda ser vista desde todos lados. El sonido es amplificado y los cantantes se van paseando por todo el perímetro, para que se les vea.


Al principio se hace muy raro y el oído tarda en acostumbrarse. Si a eso le añadimos lo raro que resulta escuchar la ópera en inglés la cosa se hace un poco durita, pero en cuanto ajustan el sonido y te vas haciendo el oído, ya se vuelve un poquito más natural.

Ni que decir tiene que la dirección escénica y los decorados son totalmente convencionales y sin transgresión alguna.


Básicamente lo mismo se podría decir del nivel de cantantes: ella supongo que sería Mihoko Kinoshita, según la web, porque no dan información alguna a no ser que compres el programa (y no, de eso ni hablar). A falta de apreciar proyección y emisión por el tema de los micrófonos, es una voz lírica correcta y capaz de llegar a las notas (nos escatimó el sobreagudo de la entrada, pero es tan peligroso que hay veces que es mejor que no lo den a que la primera impresión de Cio Cio San sea chunga). Eso sí, de profundización dramática en el personaje, cero. La chica cantó y punto. Da un poco igual que cantara en inglés, porque no se le entendía ni palabra (salvo los "yes" y tal, claro).

El tenor fue Philip O'Brien, de estos que tienen el timbre agudo y chilloncete que se te mete en el oído. Pelín impetuoso de más.



La Suzuki, imagino que Nina Yoshida Nelsen, se recreaba en la pronunciación y ofreció unos buenos graves.

A la Kate Pinkerton le dieron una frase más de lo habitual y el Sharpless (Louis Otey, siempre según la web) mantuvo el tipo, sin entusiasmar.



El coro se situó en los arcos encima de las gradas para el coro a boca cerrada y el amanecer, lo que dio una sensación envolvente bastante curiosa.

La orquesta, lenta y muy como de cassette de "Música Maravillosa Para Gente Maravillosa". Con decir que de lo mejor que les salió fue el dúo de las flores... El intermedio entre el segundo y tercer actos, deplorable.

Vamos, que era todo como muy aséptico. Todo sonaba al mismo volumen, con corrección, con una puesta de lo más clásica y unos cantantes aceptables. En definitiva, muy "de musical".

Es algo a lo que no se me habría ocurrido ir, pero entre que era relativamente barato, que no teníamos intención de ir a ninguna otra velada musical y que teníamos ganas de conocer el Royal Albert Hall por dentro, nos animamos y sacamos la entrada.


El público pues te lo puedes imaginar: gente "vestida para la ópera" (siento la pedantez pero había mucho exceso de mal gusto que atacaba a la vista, o es que yo no me he hecho todavía al estilo ramploncillo inglés) y en la zona en la que estábamos mucho colegio. Por supuesto que hablando, comentando, sacando fotos, grabando con el móvil, comiendo y bebiendo en la butaca, poniéndose de pie, saliendo y entrando de la sala... Uno sabe que va a un espectáculo, no a la ópera.

A ver, no estuvo mal, llamémoslo "turismo experiencial".


Giacomo Puccini
Madam Butterfly (Madama Butterfly, cantanda en inglés)
Royal Albert Hall, Londres.
Viernes 11 de marzo de 2011.

jueves, junio 18, 2009

Y escuché la Butterfy de la Gheorghiu


Y escuché por fin la nueva versión de la Butterfly de la Gheorghiu de la que ya habé hace poco (clic).

Siendo serio y habiendo escuchado a la Sra Gheorghiu en directo (sólo en recital, eso sí), Cio Cio San no es un papel para ella en teatro. Bueno, quizás sí en un teatro "alla Bartoli", pequeño y con la orquesta con sordina.

Sin embargo, su Butterfly en disco funciona. Y muy bien, me atrevo a decir.
La pastosidad y la belleza de la voz son notables, los agudos son potentes (alguno oscilante cuando apiana) y la interpretación convence.

Gheorghiu es de las que yo llamo butterflies "matronas". No da el papel de niña de 15 años superparanada por la opulencia de su timbre, pero dramáticamente es impactante. Que me lluevan piedras y cuchillos, pero en ocasiones me recordaba a otra Butterfly del estilo: la Tebaldi.



Además, Gheorghiu evita las exageraciones dramáticas y la ñoñería (dos de los defectos más habituales entre las butterflies) y sin embargo salpica toda la ópera de detallitos y matices expresivos que hacen ver un trabajo muy estudiado, nada rutinario, del papel.

Sí, los graves están engordados y el micro ayuda mucho, pero la verdad es que me ha gustado mucho.

Otro que tampoco deja momento alguno a la rutina es Antonio Pappano, con una orquesta tensa, rica, pendiente de cada frase. Yo creo que desde la versión de Maazel (la de Scotto para CBS) no había escuchado una Butterfly tan rotunda orquestalmente. Un diez.



Y esos son los dos valores de la grabación, porque el tenor Kaufmann me parece que tiene poderío vocal pero una emisión muy fea, como abierta, y ni la Suzuki ni el Sharpless me han dicho gran cosa.

En definitiva, para mi gusto, versión de estudio recomendable por la protagonista y la orquesta. Que no sea exportable a teatro ya es otro cantar, pero como cd está más que bien. Y la Gheorghiu se quita la espinita de su anterior Puccini, esa Tosca "quierosercallas" que no hay por donde cogerla.


domingo, marzo 15, 2009

Nueva Madama




Acabadita de salir...

Una nueva Madama Butterfly en cedé.

Con Angela Gheorghiu y Jonas Kaufmann dirigidos por Pappano para Emi.


Recordemos Butterflies célebres en cedé:

- Scotto, claro. Deliciosa en la versión de Barbirolli e impactante, tremenda en la de Maazel (para CBS).

- De los Ángeles. Modélica también en la versión con DiStefano, mejor que en la posterior con Björling.

- Callas, a lo suyo, fascinante. Es como su Carmen, son ejemplares únicos, no imitables.

- Toti dal Monte. Porque está Gigli, que si no...

Y hasta aquí las Madamas de Emi.


Otras:

- Caballé. Difícil de encontrar pero no imposible. Ella está divina. Ella. El marido es de un bruto que tira para atrás.

- Tebaldi. Madama matrona. Opulenta y rotunda en sus dos versiones.

- Freni. Intérprete ideal pero sus dos grabaciones son soporíferas por culpa de los directores.

Otras que son lo único bueno de sus grabaciones porque el resto es de pena penita pena: Tomowa-Sintow (con Aragall), Miriam Gauci, Raina Kabaiwanska (recordemos también el vídeo de la Arena de Verona en el que está inmensa -aunque un poco Brunhilde-).

No conozco las versiones de Anna Moffo ni de Leontyne Price.

¿Me dejo alguna de las clásicas?


Y ahora, llegará la de Gheorghiu.
Así, sencilla y casual:


Y cuidado con esa del coro, Angela. Sí, sí, la del estampado ondulante que tanto recuerda a aquel vestido que nos sacaste en el recital de Madrid.

¿Tú has visto la peli Showgirls?

Pues no te digo nada, pero la tienes detrás.

jueves, julio 26, 2007

Il cannone del porto!


El momento más emocionante de la Butterfly:



Enlaces de la ópera completa:



Unid los trozos con FFSJ.

jueves, julio 19, 2007

La versión original de Madama Butterfly

A todos nos han contado que el estreno de Madama Butterfly en Milán en 1904 fue un chasco y que Puccini tuvo que añadir algunos cambios para que la cosa funcionase mejor.

Hay tres versiones de Butterfly: la de Milán, la de Brescia y la de París.

En la discografía reciente de Butterfly hay un album a tener en cuenta, y es el que recoge las tres versiones. Sólo por eso, porque las interpretaciones son más bien flojillas.

Se trata de 4 cedés que según se reproduzcan, componen una versión u otra. Si se tiene un reproductor de cedés múltiple, la cosa es divertida: se programan los tracks y se va saltando de uno a otro. Pero como un cd múltiple o lo tienes en el coche o es algo rarito, la solución alternativa es ir volviéndose loco pasando manualmente de un cedé a otro (clic abajo para ampliar):

La ópera fue publicada por VOX CLASSICS en 1996 con la orquesta de la Ópera Estatal Húngara dirigida por Charles Rosenkrans. Los intérpretes: Maria Spacagna como Cio Cio San, Richard Di Rienzi como Pinkerton, Sharon Graham como Suzuki, Erich Prache como Sharpless, Richard Markley como Goro y Vivica Genaux como Kate.
Ya digo, no es ninguna maravilla, pero es muy curiosa y desde luego uno se lo pasa pipa volviéndose loco con las programaciones de los cedés y viendo las diferencias entre versiones, que las hay.

Así que hasta que no salga una moderna producción en dvd ambientada en platós de televisión con Belén Esteban en Cio Cio San, Jesulín en Pinkerton, Andreíta Cometelpollo en El Niño, María Patiño en Suzuki, Jaime Cantizano en Sharpless y la colaboración especial de La Campanario en Kate, de momento nos conformamos con esto para entretenernos. (Si es que en el fondo, Butterfly es la conocida y eterna historia de La Tonta del Bote, ¿no?)

En estos links quien quiera tiene los 4 cedés con sus instrucciones:




miércoles, julio 18, 2007

Butterfly en Madrid

Madama Butterfly, de Puccini.
Teatro Real. Madrid. 17 de julio de 2007.

Impresionante Cristina Gallardo-Domâs como Cio Cio San. De verdad que no se le puede pedir más a este papel. No sólo lo ha cantado espléndidamente, afinada, sin problemas, sino que la interpretación ha sido la cosa más asombrosa que he visto nunca en esta ópera.






La retransmiten el lunes que viene por la tele. No os la perdáis.

La orquesta, dirigida por Plácido Domingo, ha estado algo más que ruidosa, especialmente en el primer acto. Sabido es que lo de Plácido no es estar en el foso, precisamente, pero bueno, no ha estado mal. Ha tapadao demasiado a los cantantes y luego ha abusado de los golpes de efecto en fffortísimo más que fuerte. Ovación.

Mal el tenor, Carl Tanner. De esos de voz sin cuerpo que se pierde en un teatro tan grande como el de Madrid, quedando chillón. Mala elección.

Muy bien el Sharpless de Stoyanov y soberbia la Suzuki de Marina Rodríguez-Cusí.

La producción es la del Teatro Real del año 2002, la del rodaje de una película. Hay quien dice que es aburrida. A mí me parece preciosa.

El vídeo de arriba es una guarrería que han sacado en la web de El Mundo. Imagino que los fragmentos los ha seleccionado alguien que no tiene ni idea de la Madama, pero como botón de muestra, vale.

Estupendo broche final de la temporada. Salgo encantado.

Y perdonad que haya salido una entrada tan fría y sosa. Semana terribilis.

Mira

Blog Widget by LinkWithin